Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Filosofía. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

¡¡¡BIENVENIDA AL NUEVO CURSO 2019-2020!!!



¡Hola a tod@s!

Un nuevo curso comienza y desde el Departamento de Filosofía queremos daros la BIENVENIDA a todo el alumnado desde aquellos que por primera vez os incorporáis, con la materia de Valores Éticos desde 1º de ESO, pasando por Valores Éticos de 2º, 3º y 4º de ESO, hasta el alumnado de Educación para la Ciudadanía de 3º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, además de las materias de Filosofía de 1º de bachillerato e Historia de la Filosofía y Psicología de 2º. Sin olvidar la Filosofía de 4º de ESO.

Esperamos que el curso sea agradable y provechoso para todos y que la curiosidad, la incertidumbre, la pregunta y la crítica se instalen en todos los corazones. Este es nuestro propósito en cada una de las materias de nuestro Departamento.

En nombre del profesorado que integramos el Departamento: bienvenidos a este blog que lo es para linces y no para almejas. Si eres de los primeros, y estamos convencidos de ello, te gustarán nuestras materias.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Historia de la Filosofía: documentos iniciales

Bienvenida a todo el alumnado de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato del IES Néstor Almedros.


Se trata esta de una materia densa, con gran cantidad de contenidos que debemos desarrollar en, tan solo, dos horas semanales. Es por ello que no podemos perder ni un instante así que... comenzamos ahora mismo con los primeros documentos a los que podéis acceder mediante dos enlaces.

Estos documentos deben acompañaros todo el curso por lo que, aunque lo tendréis a vuestra disposición siempre en este blog, os recomiendo imprimirlos y tenerlo siempre disponibles, pues haremos constante referencia a ellos durante todo el curso:
Asimismo, ponemos el enlace a los documentos bilingües iniciales:



¡¡¡Suerte a tod@s y feliz Curso!!!

Have a nice School Year!!!

lunes, 13 de mayo de 2019

José Ortega y Gasset

Con este autor llegamos al final de nuestro recorrido por la Historia de la Filosofía. Demasiado breve para todo lo que hay que contar y explorar pero, al menos, hemos podido curiosear por las distintas etapas, problemas, y una buena variedad de autores, que han supuesto el pensamiento de nuestra cultura occidental desde la antigua Grecia hasta el pensamiento español del siglo XX.

Como es habitual, os pongo el enlace a dos documentos y un vídeo de Fernando Savater sobre nuestro autor

Espero que os sea útil.

Suerte a tod@s para las semanas finales que os quedan

jueves, 4 de abril de 2019

Teorías ético-políticas en la Historia

Como comentamos en clase. Antes de iniciar nuestro final de Curso, vamos a hacer un breve recorrido por algunos de los planteamientos éticos y políticos más significativos de la historia del pensamiento hasta la Ilustración. Recordaros que la entrada específica del periodo ilustrado es justo la anterior a esta.

Hemos seleccionado los autores, escuelas y contextos históricos:


Esperamos que os resulte estimulante

viernes, 29 de marzo de 2019

Ilustración y contractualismo

Os ponemos esta entrada para trabajar el pensamiento ético-político del siglo XVIII

Desgraciadamente, y por cuestión de tiempo, hemos tenido que resumir mucho el contenido, pero esperamos que sea suficiente para que os hagáis una idea de lo que supuso el siglo XVIII para Europa y el resto de la cultura occidental.

Os ponemos cuatro enlaces de los cuales, sólo los dos primeros son de estudio obligatorio:
Os ponemos también, como ya es habitual, un vídeo explicativo de Fernando Savater, sobre uno de los máximos exponentes del pensamiento Ilustrado: I. Kant

jueves, 14 de febrero de 2019

Historia de la Filosofía: Descartes

Aunque desde un punto de vista histórico podemos afirmar que el periodo de la Historia Moderna se inicia con el periodo renacentista, en el presente curso y centrándonos en la Filosofía, nos vamos a fijar en los dos planteamientos más representativos de este periodo: racionalismo empirismo.

Desde el punto de vista filosófico, se entiende que la modernidad se inaugura con las figuras de Descartes  (racionalista) en Francia y Francis Bacon (empirista) en Inglaterra.

Os ponemos aquí cuatro enlaces a documentos para trabajar el racionalismo y realizar un breve recordatorio del empirismo:
Para seguir con la tradición os ponemos el vídeo con la clase magistral de Fernando Savater


Más adelante añadiremos algunos documentos más para tratar cuestiones más específicas como los argumentos medievales para demostrar la existencia de Dios, o el antecedente griego del empirismo que lo encontramos en la figura de Aristóteles.

Aquí tenéis dos documentos para complementar la información cartesiana y ampliar algo nuestra perspectiva de la Historia de la Filosofía:







martes, 4 de diciembre de 2018

Historia de la Filosofía: Nietzsche

Con Nietzsche damos un salto en la Historia de la Filosofía de unos  23 siglos. Con él nos introducimos en el revolucionario siglo XIX. 

Este autor nos servirá como planteamiento antagónico al racionalismo cartesiano y también al idealismo platónico.

Os ponemos dos enlaces:

Aquí tenéis la unidad que desarrolla la filosofía de nuestro autor:


Como siempre, el vídeo de Fernando Savater explicando la filosofía del autor que esperamos os sea de ayuda:




Añadimos, también, una selección de la obra El crepúsculo de los ídolos. Como ayuda a su lectura y comentario os enlazamos un vocabulario.

Para guía de la comparativa Nietzsche-Platón

Esquema-resumen del texto de El crepúsculo de los ídolos

Actualidad de Nietzsche


viernes, 23 de noviembre de 2018

MITO DE LA CAVERNA (Historia de la Flosofía)

En esta entrada os pongo un enlace al texto de El mito o la alegoría de la caverna del Libro VII de La República o el estado de Platón.

Este es el diálogo más importante de la obra platónica y donde encontramos un compendio de sus principales doctrinas ontológicas, epistemológicas, educación... pero, sobre todo, es un diálogo dedicado a su utopía política. De hecho, su subtítulo es "sobre la justicia"

Este pasaje que aquí os enlazo será el protagonista de nuestro ejercicio escrito de Platón, como ya comentamos en clase.

Además del propio texto, os pongo otro enlace para acceder a una breve introducción a todo el diálogo de La República, que os será muy útil para los comentarios libres de texto que trabajaremos en breve y otro enlace al documento de interpretación de la alegoría.


Espero que os resulte útil

Un saludo a tod@s


jueves, 25 de octubre de 2018

Platón: Historia de la Filosofía

Aquí tenéis nuestra tercera unidad


Con Platón entramos en el primer gran sistema de la filosofía occidental y en uno de los autores más influyentes de occidente.

Este enlace accede al documento de contenidos


Aquí os adjunto un vídeo donde Fernando Savater nos da una explicación sobre nuestro autor, su contexto, obras y filosofía.

Esperamos que os sea de utilidad.

martes, 9 de octubre de 2018

Lectura para Historia de la Filosofía


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CURSO 2018-2019
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
LECTURA OBLIGATORIA

“Sobre verdad y mentira en sentido extramoral F.Nietzsche. (Varias Ediciones)


La lectura se evaluará mediante prueba escrita o preguntas orales en clase a la vuelta de las vacaciones de Navidad. En la semana del 8 al 11 de enero

Pendientes con Filosofía 1º de bachillerato

Esta entrada es para el alumnado que está haciendo segundo de bachillerato y tiene pendiente la Filosofía de 1º de bachillerato.

Aquí podéis encontrar dos enlaces:

  1. Plan de trabajo
  2. Tareas
Si seguís este plan, con la entrega de las tareas que se os propone en los plazos que aparecen y el resultado es óptimo, no tendréis que realizar prueba escrita.

La temporalización será la que sigue:

1. Primer trimestre: Unidades 1 y 2 junto con la batería de cuestiones correspondiente y el trabajo monográfico (semana del 26 al 30 de noviembre)

2. Segundo trimestre: Unidades 3 y 4 junto con la batería de cuestiones correspondiente y el trabajo monográfico (semana del 11 al 15 de marzo)

3. Tercer trimestre: Unidades 5 y 6 junto con la batería de cuestiones
correspondiente y el trabajo monográfico (del 6 al 8 de mayo)


En caso de no entregar, en tiempo y forma, las tareas propuestas, realizaréis una prueba escrita sobre los contenidos del trimestre.

¡¡¡Suerte a tod@s y a trabajar!!! 

lunes, 8 de octubre de 2018

Historia de la Filosofía: Sofistas y Sócrates

Estimado alumnado de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato:

Como lo prometido es deuda, aquí tenéis la segunda unidad de nuestro temario. Se trata del giro antropológico de la filosofía griega allá por el siglo V a. de C. Es una unidad de apoyo a los contenidos que hemos comentado en el documental estudiado en clase.


  1. Unidad 2: Sofistas y Sócrates

Aquí os pongo un enlace para ayudaros a repasar los contenidos más importantes del documental "Genios del mundo antiguo"

Como os comenté en clase, después de la explicación de la presentación sobre "la polis", os pongo este nuevo enlace en PDF de dicha presentación para que tengáis acceso a los contenidos de cara a la prueba escrita:

martes, 18 de septiembre de 2018

Historia de la Filosofía: Unidad 1 (Presocráticos)

Aquí tenéis esta entrada donde podréis descargaros los documentos para trabajar la primera unidad de nuestro curso de Historia de la Filosofía:
Además, os añadimos un material de apoyo complementario para consultarlo y ampliar información:



Para preparar los contenidos de la primera unidad dedicada a presocráticos, aquí tenéis una batería de posibles preguntas breves:



lunes, 17 de septiembre de 2018

Historia de la Filosofía: documentos iniciales

Bienvenida a todo el alumnado de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato del IES Néstor Almedros.


Se trata esta de una materia densa, con gran cantidad de contenidos que debemos desarrollar en, tan solo, dos horas semanales. Es por ello que no podemos perder ni un instante así que... comenzamos ahora mismo con los primeros documentos a los que podéis acceder mediante dos enlaces.

Estos documentos deben acompañaros todo el curso por lo que, aunque lo tendréis a vuestra disposición siempre en este blog, os recomiendo imprimirlos y tenerlo siempre disponibles, pues haremos constante referencia a ellos durante todo el curso:
Asimismo, ponemos el enlace a los documentos bilingües iniciales:



¡¡¡Suerte a tod@s y feliz curso!!!

Have a nice Course!!!

lunes, 23 de abril de 2018

Unidad 14: Nietzsche (Historia de la Filosofía)

Con Nietzsche nos introducimos en el revolucionario siglo XIX y en nuestra penúltima unidad del Curso. 

Este autor, junto con Ortega y Gasset, nuestro último tema, nos servirán como planteamientos antagónicos al racionalismo cartesiano y también al idealismo platónico.

Os ponemos dos enlaces:

Aquí tenéis la unidad que desarrolla la filosofía de nuestro autor:


Como siempre, el vídeo de Fernando Savater explicando la filosofía del autor que esperamos os sea de ayuda:



lunes, 16 de abril de 2018

Unidad 13: La Ilustración (2º Bachillerato)

Estamos acabando nuestro curso de Historia de la Filosofía, es por ello que os pongo aquí el enlace a la Filosofía de la Ilustración. 

Desgraciadamente, y por cuestión de tiempo, hemos tenido que resumir mucho el contenido, pero esperamos que sea suficiente para que os hagáis una idea de lo que supuso el siglo XVIII para Europa y el resto de la cultura occidental.

Os ponemos cuatro enlaces de los cuales, sólo los dos primeros son de estudio obligatorio:
Os ponemos también, como ya es habitual, un vídeo explicativo de Fernando Savater, sobre uno de los máximos exponentes del pensamiento Ilustrado: I. Kant


lunes, 26 de marzo de 2018

Unidad 12: Hume y el empirismo (Historia de la Filosofía)

Es imposible entender correctamente la Filosofía Moderna y la
epistemología de este periodo, si no contraponemos en racionalismo con el empirismo.

En esta entrada os presentamos ala figura más destacada del empirismo británico: el escocés David Hume

Además, os presentamos una comparativa entre el racionalismo y el empirismo para que tengáis un "retrato robot" de ambos planteamientos.

Esperamos os resulte interesante y os sea útil.

Para terminar y para quien quera curiosear; una clase magistral del  profesor Fernando Savater. La parte dedicada al conocimiento llega hasta el minuto 15´. Después se expone su ética y política; absolutamente recomendable, pero no la hemos estudiado por falta de tiempo.


viernes, 2 de marzo de 2018

Unidad 11: Descartes (Historia de la Filosofía)

Ya iniciamos el periodo de la Filosofía Moderna con el pensamiento renacentista, pero vamos a iniciar ahora nuestro camino por los dos planteamientos más representativos de este periodo: racionalismo y empirismo.

Desde el punto de vista filosófico, se entiende que la modernidad se inaugura con las figuras de Descartes  (racionalista) en Francia y Francis Bacon (empirista) en Inglaterra.

Os ponemos aquí tres enlaces a documentos para trabajar el racionalismo:

Para seguir con la tradición os ponemos el vídeo con la clase magistral de Fernando Savater




lunes, 19 de febrero de 2018

Unidad 10: Renacimiento (Historia de la Filosofía)

Entramos en el bloque de Filosofía Moderna de la mano de los protagonistas de la Revolución Científica Moderna y de Nicolás Maquiavelo en el orden político.

Esta unidad la veremos de una manera muy breve, con lo que os pongo aquí todo el material que utilizaremos:
  1. Unidad 10: Renacimiento
  2. Presentación: Protagonistas de la Revolución Científica Moderna
  3. Vídeo sobre la figura y obra de Maquiavelo:
 


miércoles, 31 de enero de 2018

Bloque 3: Filosofía Medieval (2º bachillerato)

¡Hola a todas y a todos!

Aquí tenemos el tercer bloque de nuestro temario; el dedicado a la Filosofía Medieval

Realmente, nuestra exposición comienza cuando, aún, estamos en el periodo de la Filosofía Antigua, concretamente la Unidad 6,  pero la mayor parte de los contenidos pertenecen al periodo medieval.

Desgraciadamente el temario es amplio y el tiempo muy breve, así que hemos decidido restringir todo este vasto periodo, de más de diez siglos, a la evolución de la cuestión de las relaciones entre fe y razón, o lo que es lo mismo, a la articulación entre religión y filosofía. Esto no impide que, si el profesor/a de la materia lo considerase oportuno, pudieran comentarse otras cuestiones en clase.

Esperamos que os resulte interesante