Seguimos dentro de nuestro Bloque III dedicado a los procesos cognitivos básicos. Aquí tenéis la entrada para nuestra quinta Unidad dedicada a la Memoria
Os pongo dos enlaces:
Objetivos, contenidos, criterios y actividades iniciales (Click)
En ella trataremos la memoria desde todos los puntos de vista posible; su estudio en la Historia, sus tipos, su rendimiento, los trastornos que la dificultan o anulan, mnemotécnica, etc.
Os incluyo aquí el texto en PDF de Funes el memorioso de Borjes y las cuestiones para trabajarlo:
La especialización del conocimiento: la ciencia Este es el título de nuestro próximo tema. Es evidente que se trata de un monográfico sobre la gran panacea humana desde hace algo más de 300 años. Estudiaremos algo de su origen, sus especialidades, sus métodos y también sus problemas. A los tres enlaces iniciales, añadimos uno más con la presentación sobre los protagonistas de la Revolución Científica Moderna:
¡¡Hola a tod@s de nuevo!! Antes de tomarnos el merecido descanso de las Navidades, aquí tenéis la siguiente unidad dedicada al proceso perceptivo. Tres enlaces: en el primero aparecen las actividades iniciales junto con los objetivos, contenidos y criterios; en el segundo tenéis el desarrollo de la unidad y por último una ficha para trabajar una película sobre percepción extrasensorial. Espero que os guste y que aprendáis mucho con esta nueva unidad, pues entramos verdaderamente en materia en nuestra asignatura; empezamos a trabajar los distintos aspectos y temáticas de la Psicología, en este caso la percepción; el primer escalón del conocimiento; uno de los procesos cognitivos básicos.
Con Nietzsche damos un salto en la Historia de la Filosofía de unos 23 siglos. Con él nos introducimos en el revolucionario siglo XIX. Este autor nos servirá como planteamiento antagónico al racionalismo cartesiano y también al idealismo platónico. Os ponemos dos enlaces:
En esta entrada os pongo un enlace al texto de El mito o la alegoría de la caverna del Libro VII de La República o el estado de Platón. Este
es el diálogo más importante de la obra platónica y donde encontramos
un compendio de sus principales doctrinas ontológicas, epistemológicas,
educación... pero, sobre todo, es un diálogo dedicado a su utopía
política. De hecho, su subtítulo es "sobre la justicia" Este pasaje que aquí os enlazo será el protagonista de nuestro ejercicio escrito de Platón, como ya comentamos en clase. Además del
propio texto, os pongo otro enlace para acceder a una breve
introducción a todo el diálogo de La República, que os será muy útil
para los comentarios libres de texto que trabajaremos en breve y otro
enlace al documento de interpretación de la alegoría.